La bacteria Yersinia pestis, causante de grandes pandemias como la peste negra en el siglo XIV, probablemente llegó a Europa con las migraciones a gran escala de los nómadas de las estepas eurasiáticas en la Edad de Piedra, miles de años antes que las primeras epidemias históricas conocidas.
A esta conclusión ha llegado un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Ciencias de la Historia de la Humanidad al secuenciar los primeros seis genomas europeos completos de la bacteria en un período que abarca del Neolítico final a la Edad de Bronce, entre 4.800 y 3.700 años atrás, según un estudio que publica hoy la revista Current Biology.
Mapa de la circulación propuesta de 'Yersinia pestis' en Eurasia. A) Entrada de 'Yersinia pestis' en Europa desde Eurasia Central con la expansión de los pastores Yamnaya hace unos 4.800 años. B) Circulación de 'Yersinia pestis' al sur de Siberia desde Europa. Solo se muestran genomas completos. |Aida Andrades Valtueña. Andrades Valtueña et al. (2017).
Tras analizar más de 500 muestras de dientes y huesos procedentes de Alemania, Rusia, Hungría, Croacia, Lituania, Estonia y Letonia, los científicos, que detectaron una estrecha relación entre los genomas, estiman que la bacteria fue introducida en Europa Central durante el Neolítico por los nómadas de las estepas.
Con el fin de esclarecer cuál de estas dos variantes era la más probable, el equipo examinó la información obtenida en el contexto de las evidencias arqueológicas y de ADN antiguo existentes en relación con el movimiento migratorio durante este mismo periodo.
Según los científicos, los primeros indicios de la peste en Europa coinciden con la expansión hacia Europea de los nómadas de la estepa póntica hace 4.800 años.
Los genomas recuperados por los científicos confirman que durante este periodo se produjeron cambios en los genes relacionados con la virulencia de la peste, como ya se había sugerido en investigaciones anteriores.
No obstante, es posible que Yersinia pestis ya fuera capaz de causar epidemias a gran escala antes de desarrollar esta virulencia.
La introducción de la enfermedad en Europa podría haber desempeñado incluso un papel en la renovación genética de la población europea, señala el estudio.
"Es posible que ciertas poblaciones europeas, o las esteparias, puedan tener un nivel diferente de inmunidad", indicó. EFE
Fuentes: lavanguardia.com | eurekaleret.org | 22 de noviembre de 2017
Atribución de la publicación original:
De: Historia y Arqueología
Publicación: http://ift.tt/2ziVpQ7
Autor/Editor: Crónica Nacional
URL: http://ift.tt/14UHiMw
Términos de búsqueda: Arqueologos, Curiosidades, Asombroso, Ciencia, Impresionante
Fecha: November 23, 2017 at 04:39PM
Haz clic en la foto de abajo para ver otro de mis Blogs.
Encontraras mas publicaciones interesantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario